- La asociación
- Agenda
- Otra mirada
- Concurso Relatos
- Voces imprescindibles
- Lectura y Debate
- Podcast
- Blog
- Archivo
Las ciudades con mejor calidad de vida tienen un sustrato común, se encuentra algo que no puede faltar para llegar a ser lo que son: una fuerte participación de los ciudadanos en la vida social y política tanto a modo individual como asociativo. Los logros son numerosos, el movimiento de los ciudadanos ha desarrollado muchas ciudades y ha fiscalizado la acción política.
Es una ciudadanía activa la que logra cambios fundamentales en su ciudad llevando a cabo sus proyectos, defendiendo sus derechos o propiciando determinados cambios y valores que logran sociedades mejores.
En ese fomento de una ciudadanía activa es vital que sus ciudadanos conozcan y valoren su ciudad. La indolencia, el desarraigo, la falta de responsabilidad e implicación social en una ciudad tiene mucho que ver, además de la posible idiosincrasia de sus pobladores, con la falta de acciones sistemáticas que incidan en el conocimiento del lugar donde vivimos: su historia, su patrimonio cultural y natural. Sólo cuando conocemos algo somos capaces de valorarlo y protegerlo.
Con las actividades que se proponen se pretende despertar la curiosidad y el interés de los niños y adolescentes por su historia, se patrimonio, su identidad cultural en definitiva, intentado conjugar en ellos el difícil equilibrio entre el aprendizaje, la diversión y el juego. Impregnando las actividades de un carácter dinámico, divertido y muy práctico, siendo nuestros alumnos/as los verdaderos protagonistas de la actividad, al sumergirse de lleno y de forma completamente activa y práctica en el tema del paseo divulgativo. Conseguir acercarnos un poquito más a lo que somos. El conocimiento aumenta el cariño y es la base necesaria para poder transformar la realidad.
PROPUESTAS PARA REFORZAR NUESTRA IDENTIDAD
Acción 1. A través del patrimonio y los restos arqueológicos: conocerlos, visitarlos, cuidarlos…son las actividades básicas. Para animar a la población escolar (y no escolar), se proponen varias actividades:
1.1. Calles, plazas, barrios: investigo mi callejero: El punto de partida es la constatación de qué los nombres de las calles, plazas, barrios, etc. de mi municipio responden a causas muy diversas, desde las políticas, históricas, culturales, físicas,… Además el nombre de las calles y plazas, con sus cambios de denominación a través del tiempo, nos explica el devenir histórico de la población y los cambios sufridos a lo largo del tiempo. De forma que es posible hacer un relato histórico de la población a partir de los nombres de las calles y de los cambios de estos a través de los siglos.
1.2. Elaboración de rutas turísticas: se propone un concurso municipal abierto a estudiantes de ESO y Bachillerato y a todas las asociaciones culturales o deportivas que quieran participar. Aquí nos vendría bien animar a profesores de Proyecto Integrado. Los ganadores se podrían convertir en guías turísticos de los alumnos pequeños y también de personas mayores.
1.3. Concurso televisivo sobre patrimonio histórico: abierto a todos los centros escolares y asociaciones culturales infantiles y juveniles.
1.4. Concurso de teatro escolar sobre patrimonio histórico: Abierto a centros escolares y asociaciones culturales. Se podría hacer una obra especial con “profesionales” para vivificar los restos arqueológicos: recrear el bautismo en la Basílica de Vega del Mar, la actividad normal en las Termas o en la villa romana de Río Verde…
1.5. Ruta del tesoro: Basada en nuestro patrimonio histórico. Aquí se podrían hacer equipos mezclando edades, sexos, culturas…
1.6. Visitas guiadas al patrimonio turístico. Desde las visitas guiadas que organiza el propio Ayuntamiento se les proporciona un pasaporte “Conozco mi ciudad y su patrimonio” y luego se proporcionan fichas didácticas a los maestros alumnos para desarrollar un mapa perceptivo y un relato sobre el recorrido dependiendo de la edad que entraría en un concurso anual.
Acción 2. A través de la memoria viva: se trata de aprovechar lo mejor de nuestro capital humano, de conservar y extender sus recuerdos, de rescatar nombres al olvido y antiguos oficios y juegos y…
2.1. Haz la biografía de un familiar tuyo mayor de 60 años.
2.2. El día de los abuelos:
2.2. Visitamos el Hogar del Pensionista:
2.3. Recuperar antiguos oficios:
2.3. Exposición fotográfica itinerante de la Marbella del pasado.
Acción 3.A través de la interacción con instituciones, empresas y movimientos asociativos:
Acción 4. A través de la interculturalidad:
Descargar ficha didáctica. Juego de la creatividad y la interculturalidad.
Muchas ideas interesantes que a veces, aunque de forma parcial, se han llevado a cabo o al menos un reflejo de algunas de ellas. Pienso que el complemento ideal sería una campaña de concienciación y conocimiento en los Departamentos en Educación Secundaria y Bachillerato que es el ámbito en que me muevo.
By: FRANCISCO LÓPEZ GONZÁLEZ